4, 5, 6

DIC
Fecha

VI CONGRESO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE DE PSICOLOGÍA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES

El VI Congreso Latinoamericano y del Caribe de Psicología en Emergencias y Desastres tiene como propósito reunir a profesionales, investigadores y estudiantes para reflexionar y compartir conocimientos sobre el papel fundamental de la psicología en la prevención, atención y recuperación frente a emergencias, desastres y catástrofes. Este espacio busca fortalecer las capacidades de respuesta psicosocial, promoviendo una actuación ética, oportuna y basada en evidencia.


INSCRIPCIÓN GENERAL

Campus ESAN University
4, 5 y 6 de diciembre 2025
8:00 am
General: S/ 200.00 ($60 dólares)
Estudiante: S/ 100.00 ($30 dólares)
Corporativo S/ 150.00 ($40 dólares)
Image
Image

OBJETIVO

Socializar propuestas, experiencias, aplicaciones e investigaciones en el campo de la psicología de emergencias, con énfasis en las estrategias implementadas antes, durante y después de situaciones críticas, contribuyendo así a una gestión integral del riesgo con enfoque humano y comunitario.


Image

CRONOGRAMA

A continuación el programa de conferencias magistrales del "VI Congreso Latinoamericano y del Caribe de Psicología en Emergencias y Desastres".

Descarga el programa aquí

Expositor magistral 1

Mary Mollo Medina

Experta en gobierno, política pública y gestión del conocimiento, candidata doctoral en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, Magíster en Gerencia Social por la Pontificia Universidad Católica del Perú; Especialista en Desarrollo Gerencial por el INCAE de Costa Rica y el ITESM de México (2000); Licenciada en Trabajo Social en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Licenciada en Obstetricia y Puericultura por la Universidad Católica Santa María de Arequipa.

Image

Expositor magistral 2

Daniela Da Cunha Lopes

Psicóloga brasileña y Trabajadora Social Especialista en Psicodinámica del Trabajo y Manejo del Estrés, consultor en Políticas Públicas con énfasis en seguridad, derechos humanos y protección global contra riesgos y desastres; Columnista de Revista Defesa, con la columna “Psicología de los Desastres”; Investigador del Programa de Postgrado en Seguridad, Protección Civil de la Universidad Federal Fluminense – UFF. Con amplia xperiencia en Seguridad y Protección Civil.

Image

Expositor magistral 3

Alejandra Noemí Rossi

Psicóloga argentina Vicedecana de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba, responsable Técnica del Programa de Gestión en Primeras Respuestas en Salud Mental ante eventos críticos comunitarios, Secretaría de Extensión. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Córdoba. Fundadora del Programa provincial de prevención del suicidio. Dirección de Salud Mental. Ministerio de salud de la Provincia de Córdoba. Miembro de la Red Latinoamericana y del caribe de Psicología en Emergencias y Desastres.

Image

Expositor magistral 4

Santiago Valero Alamo

Psicólogo peruano, Magister en Psicología, diplomado en psico traumatología, Coronel Psicólogo de la Policía Nacional del Perú en retiro, presidente fundador de la Sociedad Peruana de Psicología en Emergencias y desastres, Brigadier del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú, jefe la oficina de Bienestar del Cuerpo de Bomberos, docente de la universidad ESAN. Miembro fundador de la Red Latinoamericana de Psicología en Emergencias y Desastres.

Image

Expositor magistral 5

Carlos Mijail Villantoy

Ingeniero, psicólogo y educador, con múltiples colegiaturas en Perú y especializaciones en gestión estratégica, seguridad, salud ocupacional y riesgos psicosociales. Cuenta con una Maestría en Psicología del Trabajo y las Organizaciones por la Universidad San Martín de Porres (Perú) y una Maestría en Neuropsicología y Deterioros Cognitivos por la Escuela de Postgrado de Psicología y Psiquiatría de España. Exmiembro de la Marina de Guerra del Perú, ha trabajado en investigación, antidrogas e inteligencia estratégica. Es perito poligrafista, consultor en seguridad y bombero voluntario condecorado, con experiencia en los sectores público y privado.

Image

Expositor magistral 6

Oscar Alfredo Santini

Psicólogo argentino, Licenciado en Psicología, Especialista en Psicología Clínica y Sanitaria, Docente Titular a cargo del Seminario de Desastres: Impacto Psicosocial, en la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba. Miembro fundador y Representante de Argentina en la Red Latinoamericana y del caribe de Psicología en Emergencias y Desastres.

Image

Expositor magistral 7

Eduardo Sandoval Obando

Psicólogo Chileno, Doctor en Ciencias Humanas con formación en Psicología de las Emergencias y Desastres por la Oficina Nacional de Emergencias, la Pontificia Universidad Católica de Chile, y la Universidad de Chile, Se desempeña como profesor asociado en la Escuela de Psicología de la Universidad de chile. Sus investigaciones y sus publicaciones abordan el estudio de la gestión de la salud mental y formación de equipos de primera respuesta desde la perspectiva de la psicología de la emergencia y desastres.

Image

Expositor magistral 8

Sandra Arias Orellana

Psicóloga Chilena, Magister en psicología comunitaria, Especialista en Psicología en Emergencias y Desastres. Magíster en Psicología Comunitaria, Diplomada en Salud Mental en Emergencias, Desastres y Catástrofes y Diplomado en Prevención Psicosocial de Desastres.

Image

Ponente 1

Alexis Lorenzo Ruiz

Psicólogo Cubano, Doctor en psicología, Docente Principal de la Universidad de La Habana. Jefe de la Disciplina Psicología Clínica y de la Salud. Miembro del Comité de Doctorado en Ciencias Psicológicas de la Universidad de La Habana y de la Universidad Central de las Villas, Cuba. Especialista Principal en el área psicosocial del Programa Cubano de Chernóbil, Crea el Centro de referencia para la preparación y apoyo psicológico en desastres en la Sociedad Nacional Cubana de la Cruz Roja, formo parte del Consejo Consultivo del Centro Latinoamericano de Medicina de Desastres (CLAMED). Miembro fundador y Representante de Argentina en la Red Latinoamericana y del caribe de Psicología en Emergencias y Desastres.

Image

Ponente 2

Olavo Sat´Ana Filho

Psicólogo brasileño, Doctor en Ciencias Policiales de Seguridad y Orden Público Psicoterapeuta y Psicodramatista por la Asociación Brasileña de Psicodrama y Sociodrama y por la Escuela Paulista de Psicodrama. Postgrado en gestión de salud, desastres y desarrollo de la Universidad de Costa Rica & Organización Panamericana de la Salud. Postgrado en Administración para Reducción de Desastres por la Coordinación de Defensa y Protección Civil del Estado de São Paulo. Miembro fundador de la Red Latinoamericana y del caribe de Psicología en Emergencias y Desastres.

Image

Ponente 3

Humberto Enrique Marín Uribe

Psicólogo, chileno, Doctor (PhD) en Psicología Social y Magíster “Salud Mental en Catástrofes” Universidad Complutense de Madrid, España., Diplomado en “Planificación y Gestión de Desastres y Catástrofes” por la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior (ONEMI) y la Academia de Guerra del Ejército de Chile. Miembro fundador de la Red Latinoamericana y del caribe de Psicología en Emergencias y Desastres.

Image

Ponente 3

Claudio Barreles

Psicólogo clínico y de la salud de Chile con 30 años de experiencia en psicoterapia, formación universitaria, intervención en emergencias y desarrollo de programas psicosociales en contextos sanitarios, comunitarios y laborales. Presidente de la Sociedad Chilena de Psicología en Emergencias y Desastres (SOCHPED).

Image

Ponente 4

Rita Paola Brito

Psicóloga Argentina con Diplomatura Universitaria Internacional en Psicología de la Emergencia y Apoyo Humanitario con un Doctorado en Educación y especialización en Docencia Universitaria y Postgrado en Salud Mental Comunitaria y Derechos Humanos.

Image

Ponente 5

Farid Cedeño

Psicólogo, ecuatoriano, Magíster en Psicología Clínica con mención en Emergencia y Desastres, Diplomado Internacional en Mediación Resolución de Conflictos y Negociación en situaciones críticas, Diplomado Internacional en Psicología de Emergencia, Autocuidados y soporte preventivo para diferentes víctimas y personal interviniente en Crisis, Emergencia, Desastre y Catástrofe. Docente Universitario, Especialista en “Suicidios y Manejo de Estrés en Equipos de Emergencia", bombero voluntario. Ha colaborado como coautor del “Manual de Intervención en intentos de Suicidios” de Ecuador. Se desempeña como profesional en Psicología de Emergencia.

Image

Ponente 6

Kira Soto Noria

Licenciada en Psicología por la Universidad de San Martín de Porres. Con estudios de Maestría en Psicología Organizacional y Recursos Humanos por la UNFV, certificada como Facilitadora de Desarrollo Humano y en Facilitación Grupal en Bienestar y Salud Mental. Cuenta con más de 15 años de experiencia en el sector público, desarrollando intervenciones psicosociales, acompañamiento comunitario y apoyo en contextos de emergencia y desastres naturales. Brigadista de Intervención Inicial OGDN (2012), formada en el curso “Apoyo Psicosocial en Emergencias y Desastres” por la Cruz Roja Peruana y la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. Miembro de la Sociedad Peruana de Psicólogos Emergencistas Latinoamericanos desde el año 2020. Empática, resiliente, adaptable, con alto compromiso social y pensamiento proactivo, orientada a la gestión del riesgo, la respuesta psicosocial inmediata y la atención a poblaciones vulnerables en situaciones de emergencia.

Image

Ponente 7

María Soledad Rivas Urbina

Psicóloga clínica - ESSALUD hospital nacional “Guillermo Almenara Irigoyen” Instructora de la escuela de emergencias y desastres de ESSALUD– ENED. Psicóloga de la unidad de terapia de dolor del hospital almenara. Psicóloga de las unidades de cuidados intensivos periodo ucis COVID 19. Psicóloga miembro del comité de concurso jefatural de psicólogos del hospital Guillermo Almenara. Miembro del tribunal de honor del CDRI lima y callao 2021- 2024. Past directivo del colegio de psicólogos del Perú consejo directivo regional i lima y callao 2014-2016. Miembro de asociaciones y miembro fundador de la sociedad de psicólogos de emergencia y desastres. Miembro de la sociedad de psicólogos de emergencia y desastres en Perú.

Image

Ponente 8

Engels Cortés

Psicólogo, colombiano, Magíster en Neuropsicología de la Educación, con formación y experiencia en la gestión de riesgos, crisis, conflictos, acceso humanitario, negociación, seguridad, emergencias y desastres en más de 40 países en las Américas, el Caribe, África y Europa.

Image

Ponente 9

Pablo Ángel Ocampo Santillán

Ex presidente del Comité de Asesores Permanentes de la Especialidad de Psicología de Emergencias y Desastres del Consejo Directivo Regional I Lima Callao-Colegio de Psicólogos del Perú.  Coordinador de la Asociación de Psicólogos Emergencistas- Brigada Azul Perú. Psicólogo de la Unidad de Seguridad y Salud en el Trabajo de la Oficina de Gestión de Recursos Humanos del Instituto Nacional de Salud – MINSA.  Coordinador titular del Sub Grupo de Trabajo Técnico de Gestión de Riesgo de Emergencias y Desastres del Instituto Nacional de Salud. Integrante titular del Comité Técnico Nacional de Defensa Civil, Seguridad y Resiliencia de la Sociedad – Instituto Nacional de la Calidad- INACAL. Ex asesor de Seguridad y Salud en el Trabajo del Archivo General de la Nación- Ministerio de Cultura. Ex asesor de la Comisión de Juventud y Deporte del Congreso de la República del Perú.

Image

Ponente 10

Carmen Florencia Guzmán Aguilar

Psicóloga - Psicoterapeuta con formación Cognitiva- Conductual egresada de la Universidad Ricardo Palma. Cuenta con 25 años de experiencia en las áreas Clínicas, Educativas y Sociales. Maestría en Violencia contra la mujer en la Universidad Católica de Trujillo. Maestría en Problemas de Aprendizaje en la Universidad Enrique Guzmán y Valle. Desde el 2015 a la fecha se desempeña como psicóloga en el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables en el programa Warmi Ñam. Psicóloga Brigadista integrante de las Brigadas Azules especialistas en Emergencias y Desastres desde el 2009. Conferencista Nacional e Internacional en temas relacionados con Primeros Auxilios Psicológicos y en temas relacionados con violencia contra la mujer.

Image

Ponente 11

Marco Carranza Morales

Psicólogo de Costa Rica, Magíster en Planificación con Énfasis en Gestión Local de Territorios en Riesgo Socioambiental. Representante Unidad de Gestión del Riesgo en Universidad de Costa Rica − Representante en Comité Asesor Técnico de Apoyo Psicosocial de la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias. Docente Módulo de Psicología de la Organización Comunitaria y del Módulo de Psicología y atención Psicológica en Situaciones de Crisis.

Image

Ponente 12

Melinda Endrefy

Psicóloga en emergencias en Ucrania, formada en psicología de emergencias en España Miembro del Colegio Oficial de Psicología de Santa Cruz de Tenerife y presidenta de la Asociación Mundial de Psicología de Emergencia en Ucrania (WAEP-AMPE) y representante para Europa y Asia para la Federación Internacional de Psicología de Emergencias (FIPE). Coordinadora en psicología de emergencias en las zonas cero en la guerra para Hromada Hub, Ucrania y ha participado en el apoyo psicológico a las víctimas de la erupción volcánica de La Palma (España) y en los terremotos de Turquía y Marruecos en el 2023.

Image

Ponente 13

Lyani Viera Do Prado

Psicóloga brasileña Experiencia en las áreas de psicología clínica hospitalaria y emergencias, desastres, suicidio, muerte y luto. Coautora del libro “El Psicólogo en la reducción de los riesgos de desastres – teoría y práctica”. Miembro de la Red Latinoamericana y del caribe de Psicología en Emergencias y Desastres.

Image

Ponente 14

Arturo Marinero Heredia

Psicólogo mexicano con Maestría y doctorado en psicología con un estudio sobre los desastres socio naturales desde la psicología social, docente de la Facultad de Psicología de la Universidad Veracruzana y coordinador de la Unidad de Intervención Psicosocial que se aboca a la atención de personas damnificadas por desastres socio naturales y situaciones de violencias. Miembro fundador de la Red Latinoamericana y del caribe de Psicología en Emergencias y Desastres.

Image

Ponente 15

Karent Andrea Hermosilla Aravena

Psicóloga con más de 15 años de experiencia en psicología comunitaria, educacional y en emergencias y desastres. Directora Ejecutiva de la ONG Psicólogos por Chile, liderando programas de intervención psicosocial en contextos de crisis, violencia rural y desastres socio-naturales. Ha diseñado y coordinado iniciativas de gran impacto como el Programa TELAR en la Provincia de Arauco y proyectos de apoyo psicosocial en comunidades educativas post emergencias. Reconocida como una de las 100 Mujeres Líderes en 2020 por impulsar, en plena pandemia, uno de los primeros dispositivos de salud mental abiertos a la ciudadanía en Chile.

Image

Ponente 16

María Linandra Javier

Psicóloga clínica de República Dominicana, con enfoque especializado en intervención en crisis, manejo de estrés y ansiedad. Con experiencia en trabajo de campo en situaciones de emergencia y formación en gestión integral de riesgos de desastres, Diplomada en Integración de la Gestión del Riesgo de Desastres en la Planificación del Territorio y Diplomado GIRD y Adaptación al Cambio Climático.

Image

Ponente 17

Walter Días Rada

Licenciado en Psicología Organizacional por la Universidad Nacional Federico Villarreal, con más de 18 años de experiencia en gestión del talento, desarrollo organizacional y formación en sectores mineros e industriales, donde ha liderado transformaciones culturales, diseñado modelos de gestión humana y creado programas de liderazgo y seguridad. Además, cuenta con 23 años de servicio como Teniente Brigadier del CGBVP, desempeñándose como instructor certificado en formación bomberil y atención prehospitalaria, y actualmente contribuye al bienestar psicológico como Adjunto de la Oficina Nacional de Psicología en la Dirección General de Bienestar.

Image

Ponente 18

Víctor Israel Mendoza Lévano

Licenciado en Psicología por la Universidad Cesar Vallejo (Facultad de Ciencias de la Salud), con formación complementaria en Terapia Cognitiva Conductual, Programación Neuro Lingüística (PNL), Psicoterapia Breve Estratégica, Primeros Auxilios Psicológicos (básico y avanzado), Psicología Clínica y Criminología Forense (UNMSM), Seguridad Basada en el Comportamiento aplicado al Coaching, e Intervenciones Psicológicas en Urgencias, Emergencias y Desastres.

Image
  • Facebook
  • twitter
  • instagram
  • youtube
  • linkedin
  • tiktok
Ubícanos

Alonso de Molina 1652, Monterrico, Surco, Lima - Perú

Email: exitoesan@ue.edu.pe

Horarios de Atención

Oficina de Admisión de Pregrado

Horario de atención presencial: Lunes a viernes de 10:00 - 6:45 p.m.

  • facebook
  • twitter
  • instagram
  • youtube
  • linkedin
  • tiktok