
¿Qué piensan los peruanos sobre cómo se usa lo recaudado por los impuestos?
- Blog
- Visto: 20
A marzo, los ingresos tributarios sumaron S/ 42,847 millones, un incremento de 12.9% respecto a similar periodo del año anterior, según data de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat). Si bien se ve una mejora en la recaudación, la duda que siempre salta es si al final estos recursos se gastan bien en beneficio de la población.
Basado en la pregunta "¿Percibe que el Gobierno central, regional y municipal usa adecuadamente o inadecuadamente los recursos de los impuestos que usted paga?", Datum Internacional reunió la opinión de los peruanos y la compartió con Gestión.
El análisis se desarrolla en medio de una ola de inseguridad y crimen organizado. La escalada en los homicidios y extorsiones desata, además de miedo, una opinión pública "contundente", calificó Urpi Torrado, CEO de la empresa investigadora.
LA CRIMINALIDAD POR ENCIMA DE LA CORRUPCIÓN
De acuerdo con los resultados, un 89% considera que el Gobierno central, regional y municipal usa inadecuadamente los recursos que generan los impuestos.
"Es contundente. En este caso es tan fuerte el porcentaje de gente que cree que los impuestos se usan inadecuadamente, que es transversal a todas las sociedades", indica Torrado.
Encuentra la explicación en el mal que aqueja a la agenda pública. "Es un descontento grande y está relacionado con la corrupción. Un tema que en algún momento era el principal problema del país. hoy es desplazado por la inseguridad ciudadana"
Bill Gee, profesor de Economía y Finanzas de ESAN University, agrega. "Educación y salud son dos razones más para explicar por qué no se notan los impuestos que uno paga al Gobierno", dice.
"Ese 89% captura la imagen de la realidad. [...] El ciudadano que paga impuestos directos e indirectos busca la retribución del Gobierno a través de los servicios públicos, ya sea defensa nacional, seguridad, calidad del transporte, belleza de los parques y más, pero no se ve", agrega.
El especialista reconoce que la gente no se siente segura en varios ámbitos: "Ni para salir de la casa ni del trabajo, menos para caminar por la ciudad".
Lee la nota completa aquí.